Queridos hermanos en la fe, amigos y visitantes.Sean bienvenidos todos a nuestro Blogg de nuestra pastoral de acólitos de la parroquia Santa María de la Esperanza Maipú Chile.Es un placer enorme teneros por acá visitándonos y les deseamos profundas bendiciones de parte de nuestro Dios en vuestras vidas.


viernes, 1 de abril de 2016

Representantes del judaísmo, de la Iglesia Católica y del mundo musulmán rezaron por la paz














En el atrio del Templo Jubilar del Campus San Joaquín de la Universidad Católica, congregó a representantes del mundo católico, musulmán y judío, que se hicieron parte de una la Oración ecuménica e interreligiosa por la paz.

En este lugar, el coro del Instituto Hebreo, abrió la ceremonia con la canción Shema Israel, para luego dar paso a Monseñor Ricardo Ezzati, Arzobispo de Santiago quien fue el encargado de dar la bienvenida a los panelistas Mohamed Rumie, vocero del Centro islámico de Chile; el Rabino Abraham Skorka, Rector del Seminario Rabínico Latinoamericano y Monseñor Jorge Patricio Vega, Obispo Prelado de Illapel, que trataron el tema ¿Cómo cambió la relación entre cristianos y los miembros de otras religiones a partir de Nostra Aetate?

“Es muy importante esta oración por la paz del mundo, para que los hombres y las mujeres de todos los tiempos, de todas las razas y de todas las religiones, nos podamos redescubrir en la dignidad que nos proviene de Dios creador que nos ha hecho a imagen y semejanza suya”, señaló Monseñor Ricardo Ezzati, Cardenal de Santiago en sus palabras de bienvenida al encuentro.

Por su parte el Rabino Abraham Skorka, se refirió al diálogo interreligioso de la siguiente manera. “Hay un elemento que es primordial en la Biblia y que debemos bregar profundamente por establecerlo en la realidad humana, es la llave para lograr la paz, es la llave para erradicar todas las desavenencias que tenemos en nuestra condición humana y ese elemento es el diálogo (…) recuerden que cuando el hombre comió del fruto prohibido, Dios entendió que no lo puede abandonar totalmente, y ¿cómo restableció la relación pese al dolor porque el hombre le había fallado? invitándolo al diálogo, < hombre ¿dónde te hayas? >”.

Esta Oración se realizó en el contexto del Año de la Misericordia, para ser parte de la invitación que hace el Papa Francisco en la Bula de convocación al jubileo: “este año jubilar (…) nos haga más abiertos al diálogo para conocernos y comprendernos mejor: elimine toda forma de cerrazón y desprecio, y aleje cualquier forma de violencia y de discriminación”. (Misericordiae Vultus, 23)

Luego del panel inicial en el atrio, los asistentes de todas las religiones iniciaron una oración ecuménica e interreligiosa por la paz, en la que hubo cantos y peticiones católicas, musulmanas y judías, además de una oración común por la paz.

Para finalizar el encuentro los representantes de cada una de las religiones lanzaron unas palomas como un signo de amistad y petición de paz en el mundo.

Fuente: Pastoral UC 

lunes, 25 de enero de 2016

Francisco Avello / HDiosO Episodio Nº 1: "La sed es nada la imagen es todo"



Francisco Avello, te invita a través de una propuesta teórico-prática, a una experiencia
única y desafiante a través del seminario: HDiosO"La Fórmula de la Vida Eterna"©, el que está basado en su libro y serie de televisión omónima de EWTN (Eternal Word Television Network) y está divido en dos bloques de conferencias y un concierto.
“La sed es nada, la imagen es todo”, “Siga Participando”, “¿Desechable o Retornable?”, “El componente secreto” y “Una vida burbujeante” son sólo algunas de las conferencias y talleres con los que te encontrarás al vivir este interesante seminario.  

“HDiosO más que un concepto, es una forma de vivir, una invitación a un nuevo estilo de vida”

Difundir la alegría del Evangelio en la simplicidad de la vida
















Francisco ha recordado que para ser un buen sacerdote es esencial el contacto y el acercamiento con el obispo. ''La característica del sacerdote diocesano es precisamente la diocesaneidad. (...) Un sacerdote que no tiene relación constante con su obispo, lentamente se aísla del cuerpo diocesano y su fecundidad disminuye, porque no ejercita el diálogo con el Padre de la Diócesis''.


jueves, 2 de enero de 2014

Papa Francisco atrae al Vaticano tres veces más fieles que Benedicto XVI



El Papa Francisco entregando el saludo "Urbi et Orbi" esta Navidad.

CIUDAD DEL VATICANO.- El Papa Francisco atrajo al triple de fieles al Vaticano en diez meses de pontificado que su predecesor Benedicto XVI durante todo un año, indicó el jueves la prefectura de la casa pontificia Según el Vaticano, 6.623.900 fieles se congregaron en las audiencias generales, las celebraciones litúrgicas y la plegaria del Angelus del domingo después de la elección de Jorge Mario Bergoglio en el pontificado el 13 de marzo, de acuerdo con "cifras aproximativas" suministradas a la prensa.Tan solo en las audiencias generales semanales, que tradicionalmente tienen lugar los miércoles, la Casa Pontificia registró más de un millón y medio de participantes, o sea un promedio de 51.500 personas. La plegaria del Angelus, que tiene lugar el domingo y en ocasión de las grandes fiestas, reunió a más de 2,7 millones de personas.En comparación, durante los 15 primeros meses del pontificado de Juan Pablo II (1978-2005), el promedio de fieles presentes era de 33.000 por audiencia.Al comenzar el pontificado de Benedicto XVI (2005-2013), de abril a diciembre de 2005, 810.000 fieles habían participado en las 32 audiencias generales del miércoles (25.300 en promedio).El Vaticano no dio cifras comparativas el jueves, pero la información publicada el 4 de enero del 2013 señalaba que unos 2,3 millones de personas asistieron a todos los eventos encabezados por el Papa emérito Benedicto XVI en el 2012. Esas cifras no tienen en cuenta las visitas del papa Francisco a la diócesis de Roma, la isla de Lampedusa, Cagliari (Cerdeña) y Asís, ni su participación en las Jornadas Mundiales de la Juventud en Río de Janeiro, Brasil, en julio pasado, aclaró el Vaticano."El efecto Francisco" es evidente en Roma: la Plaza San Pedro siempre está llena de gente y la frecuentación de los hoteles ha aumentado.

sábado, 11 de febrero de 2012

AL SERVICIO DEL ALTAR.



Es importante valorar la labor que desempeñan los niños “servicio del altar” ellos deben ser concientes de la presencia del señor y en cada acción litúrgica; estar atentos al ministerio sacerdotal; además de conocer y meditar la palabra de Dios que se proclama.

miércoles, 8 de febrero de 2012

¿Monaguillo o acólito?


¿Monaguillo o acólito? La mayor parte de nuestra gente les llama “acólitos”, y pudiera quedarles ese nombre muy bien, pues efectivamente acolitan (ayudan) en una celebración. El nombre de monaguillos no es algo nuevo, es aun mas antiguo que el de acólitos, pues monaguillo significa monjecillo; un niño vestido al estilo de los monjes que ayudaban en el servicio del altar, asistiendo al sacerdote.
El termino “acólito”, dentro de la Liturgia, es todo un ministerio instituido, reconocido y promovido por la Iglesia, cuya función es concretar y precisa: “Asistir al sacerdote en las celebraciones del altar”, pero como nuestra Iglesia aun no ha podido asimilar bien este ministerio oficial, y además que no lo ven tan urgente y necesario, como con otros ministerios llevamos a cabo suplencias; los niños asisten al altar acolitando las celebraciones. Por todo esto, de hoy en adelante llamémosles monaguillos. Así les damos su lugar y no nos revolvemos con el termino “acólitos” cuando la Liturgia los anuncie o haga mención de ellos.

Experiencia:
Todos necesitamos de todos; siempre hay alguien que va ha nuestro lado dispuesto ha servir o ayudar si así se necesitase. Por ejemplo: alguien que cae cuando va caminando, si alguna persona lo ve, inmediatamente le brinda ayuda. Así también en la Liturgia se necesita de ese alguien que este atento y dispuesto a servir en el momento que se requiera, me refiero a los monaguillos.

En la Biblia encontraremos un ejemplo de monaguillo con “Samuel” (1 Samuel 3, 1-10).
Desde entonces los niños han tenido una participación dentro del templo, como lo hemos visto en Samuel. Ahora, antes de seguir avanzando, vamos a sacar del niño Samuel las características del Monaguillo. ¿Qué hacia Samuel y donde estaba? Platiquémoslo.

Desarrollo:
La vida, celebración de la fe, requiere de la participación de toda comunidad en los diferentes ministerios, de sus grupos, asociaciones y movimientos. Pero también necesita del “equipo de monaguillos”. Por eso nos preguntamos: ¿Quién es un monaguillo? Un monaguillo es alguien que sirve en las diferentes celebraciones litúrgicas, que asiste principalmente las celebraciones que se realizan en el altar, como la Eucaristía y demás sacramentos; por tal motivo, no importa la edad ni el sexo, es decir, pueden ser adultos, jóvenes, niños o niñas, con tal de que presten su servicio con responsabilidad, seriedad y dignidad.

Ordinariamente se les ve ayudando en la Santa Misa. Éste es el momento más importante para el monaguillo y para toda la gente, ya que el mismo sacrificio de Cristo, y el que ayude él en la celebración es algo muy grande que se tiene que valorar. Por eso el monaguillo debe amar la Celebración de la Eucaristía, pues en Ella esta presente Cristo de cuatro modos:
· Cristo presente en el Sacerdote, que preside la celebración.
· Cristo presente en le Palabra de Dios.
· Cristo presente en le asamblea, es decir, en la gente que vino a Misa.
· Cristo presente muy especialmente en el Pan y el Vino Consagrados.

El es ante todo alguien que sirve, es decir, es un “ministro”, pues ministro quiere decir: “servidor”. Por lo tanto el monaguillo es alguien que tiene autentico espíritu de servidor, que se pone muy contento cuando le piden que haga algo al servicio de la comunidad.
Sirve principalmente al altar, esto quiere decir que presta un servicio al mismo Señor que se hace presente en el altar. Pero también sirve al sacerdote que lo presenta. El monaguillo es, pues, quien sirve a Dios, de aquí que debe presentarse lo mejor que se pueda, tanto técnica como espiritualmente.